Los Pelos de la Mula y los Migrantes

Nota publicada el 1 de mayo de 2006
por Elizabeth Vargas

Recuerdo que la primera vez que me percaté del término migrantes, este se refería a la historia de los Estados Unidos, cuando los Ingleses hablaban de las peripecias para llegar al Nuevo Mundo en donde enfrentaron a los indios piel roja para luego quitarles el territorio.

La palabra migrante pues, tenía que ver con otras historias y con otras cosas muy diferentes a la que significa hoy para los mexicanos y en especial para los Baja Californianos que tenemos en el otro lado, amigos, compañeros, parientes y vecinos que viven, trabajan, y viajan constantemente, porque no les queda de otra.

Las historias son muchas y en lo que a mi respecta de la gran cantidad de conocidos que tengo allende la frontera como le dicen. No hay un solo delincuente o alguien que se haya cruzado con el objetivo de hacer daño.

En el caso de los conocidos varones, han sido incluso profesionistas que no encontraron un empleo rápido en México y optaron por salir fuera del país en busca de opciones para trabajar como obreros pero ganando mucho más que en un empleo aquí.

Otros casos se refiere a amigas mujeres que han sido contratadas para cuidar niños, aunque los gringos le hagan al loco, buscan para atender sus casas y a sus hijos a mujeres latinas y en especial mexicanas.

La razón de ello es que les gustan los niños, les tienen paciencia y sobre todo los saben educar, es un hecho, como lo es también que los mismos americanos buscan a latinas para cocineras por el sazón que tienen y a los varones para trabajos pesados que sus hombres americanos no quieren hacer.

A lo mejor la cuestión suena simplista pero los migrantes recién llegados, los que están sin papeles, que están en plan de trabajo no son de ninguna forma un problema de carácter judicial, lo que menos quieren son problemas con la justicia.

De hecho, tratan de pasar inadvertidos, son incapaces de hacer una infracción o una falta que los coloque en una posición, que los obligue a admitir que no tienen documentos y que son ilegales en Estados Unidos.

Eso lo saben sus empleadores, una gran parte, son personas que lo que menos les interesa es el estatus migratorio de sus empleados porque buscan como cualquier patrón personas que sean honestas, leales y trabajadoras y eso encuentran en esos trabajadores ilegales.

Pero hay otro asunto de fondo que muy poco se ha revisado, el costo económico que tendría para Estados Unidos que los migrantes hoy ilegales se legalizaran y que implicaría servicios que ahora estos hombres y mujeres no tienen.

Se trata de seguridad social, de salarios iguales a los que pagan a sus ciudadanos, educación, vivienda, opción de créditos entre otros muchos que tendría un costo que ahora no se tiene porque los trabajadores ilegales generan riqueza e impuestos pero no reciben el beneficio de estos igual que a los ciudadanos.

Lo cierto es que Estados Unidos es un país de migrantes, siempre lo ha sido, los que ahora están contra los indocumentados tienen entre sus antepasados a hombres y mujeres que llegaron en busca de oportunidades y las obtuvieron.

Es importante darle dignidad a los migrantes pero es mas importante que en nombre de nuestros amigos, conocidos, o parientes que se han visto obligados a trabajar en aquel país, nos sumemos a un boicot de un día, donde los estadounidenses radicales entiendan el nivel de dependencia que tienen con respecto a sus migrantes y como mas que un perjuicio son un beneficio para su país.

Comparte en tus redes sociales favoritas: Bookmark and Share

Regresar  Imprimir Enviar por email

Derechos Reservados 2024. Se permite la reproducción de la nota citando la fuente

 
Escríbenos: contacto@tdm.ensenada.net
|
Teléfono Ensenada.Net: 01 (646) 177 8964
| Ensenada.net es presentado por : TDM